Sefarad Negra
África y Sefarad. La Historia nos sale al encuentro con dos tipos de culturas que no recordamos lo suficiente. También somos parte de éso.
lunes, 11 de febrero de 2013
Ya creció esta Ceiba...
miércoles, 2 de enero de 2013
Ritmos perdidos
jueves, 8 de diciembre de 2011
Esclavos negros en Barcelona.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Los lenguajes.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Juderías bien conservadas.
A partir del siglo XV, diversas familias de origen judío se instalan en Hervás. Fruto de su permanencia en esta población, se crea el hoy conocido como Barrio Judío, conjunto de edificaciones de la época, conservadas, en algunos casos, tal y como fueron originalmente, las cuales se pueden encontrar en la zona baja de la Villa, las más cercana al Río Ambroz. Es esta zona la que más fama ha otorgado a esta población.
Declarada conjunto histórico-artístico, pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Su estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y algún pasadizo dan lugar a grandes e irregulares manzanas, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España. Esta incluida en lared de Juderías de España.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juder%C3%ADa_de_Herv%C3%A1s
http://www.hervas.com/hervas.html
http://hervasturismo.com/barriojudio.html
http://hervasturismo.com/los-conversos-Hervas.htm
He encontrado también este enlace a la Colección de estudios Judaicos, cuyo enlace añadiré en el listado de la derecha.
http://estudiosjudaicos.imaginason.com/
sábado, 29 de octubre de 2011
Negro, chocolate, gris, púrpura...
Si el negro y los tostados serían los colores de África, añado los grises lluviosos y los suntuosos morados de los brocados, tapicerías y ropajes de los palacios de las antiguas realezas centroeuropeas. De allí nos vinieron, continuando su periplo, pueblos errantes, diásporas tan dispares como las de los judíos y la de los gitanos. Los primeros desde Oriente Medio, y los segundos, desde un poco más allá.
Polonia, Alemania, Hungría, Rumanía, Rusia... Unos y otros dejaron su huella cultural y musical, e incorporaron las que hallaban por donde pasaban o se establecían. La música klezmer, indispensable en las celebraciones judías, es el ejemplo más evidente. Nacida en la Edad Media, aúna espiritualidad y sentido lúdico.
Actualmente, la mezcla es difícil de rastrear: los hijos de gitanos con afroeuropeos, que se van a vivir a otro pais, y han crecido con el pop, el soul, el jazz, el reggae, el rock... Desde el estilo manouche de Django Reindhart, uno de los grandes del jazz, hasta los jóvenes Ayo o Wanlov, pasando por los polacos Kroke, especialistas en añadir algo de jazz a la música klezmer. La música de los Balcanes se populariza, mientras que en el Mediterráneo, las mujeres recogen la fusión de la historia entre sus pentagramas: Elephteria Arvanitaki, la zaragozana Carmen Paris o la afromallorquina flamenca Concha Buika ponen de manifiesto que en realidad no hay barreras. y que los colores son infinitos en matices.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Documentales seguidos...
Domingo, 4 de Septiembre 2011 en La 2: Emisión del documental Malabo, Barrio X. Raperos guineanos en español, y la movida musical que crean y de la que surgen.

Es el único país hispano en el mundo con mayoría negra.
La población nacional, que representa el 99% de la población, es esencialmente bantú: fang en Río Muni y bubi en Bioko. Los principales grupos étnicos se distribuyen de la siguiente forma: fang (72% de la población, en Rio Muni), bubi (15%, en Bioko), fernandinos (en Bioko), bisios y ndowé en la costa de la Región Continental, antigua provincia de Río Muni y annoboneses en la Isla de Annobón, el único territorio del país en el Hemisferio Sur. La minoría predominante de otra raza la constituyen los blancos europeos de ascendencia española. Guinea Ecuatorial recibió asiáticos y negro-africanos de otros países para que trabajasen en las plantaciones de cacao y café. Otros negro-africanos proceden de Liberia, Angola yMozambique, y asiáticos que son mayoritariamente chinos. Así mismo, han llegado al país comunidades británicas, francesas y alemanas. De todos estos arribos, los únicos que no adoptaron la lengua española fueron los franceses, ya que su idioma es cooficial.
Después de la independencia, miles de ecuatoguineanos partieron a España.
http://es.wikipedia.org/wiki/Guinea_EcuatorialFuente: