lunes, 11 de febrero de 2013

Ya creció esta Ceiba...

Tras un moderadamente largo tiempo de espera, ya tenemos aquí la web de Palabras de la Ceiba, revista-proyecto cultural sobre la afrohispanidad. En esta web, se pueden consultar los tres números que se publicaron, el blog, y artículos varios.Está muy cuidada en su diseño y contenidos, y ofrece un panorama amplio, detallado y luminoso sobre nuestra historia con la negritud. http://www.palabrasdelaceiba.es/

miércoles, 2 de enero de 2013

Ritmos perdidos

Uno de los motivos por los que empecé este blog, fua para ir recopilando artículos y links de interés para futuros trabajos acerca de la presencia judía en territorio español, y las huellas que aún quedan de su cultura y modo de vida. Pero se cruzó en mi camino una conversación sobre la existencia de población negra en España, en Sevilla, en Valladolid, o comercio español con esclavos, durante la historia, que me hizo añadir este aspecto olvidado de nuestra sociedad a mi intención inicial. En dicha conversación estaba implicado de refilón el cantante y compositor Santiago Auserón, que desde su alter ego Juan Perro, lleva veinte años husmeando el rastro de los ritmos que llegaron a Europa desde la lejana América vestidos de blues, jazz y rock'n'roll, y a la vez, los caminos por donde allí se configuraron.
Tras años de estudio, ha publicado un ensayo llamado El Ritmo Perdido (Ed. Península http://www.edicionespeninsula.com/es/llibre/el-ritmo-perdido_21495.html). En él encontramos una breve biografía anecdotaria que nos centra en el nacimiento de esa inquietud musical, y luego nos sumerge de lleno en las comparaciones, las variaciones de los ritmos básicos tanto arábigos, como africanos, que han transportado durante siglos y leguas la semilla de una forma de comunicación profunda: de humanidad a humanidad.
No sólo parece haber encontrado el rastro de migas de pan que la Historia repartió aquí y allá, sino que además, sirve de reflexión acerca de lo que somos y lo que hemos sido. De lo ridículo de compartimentar y separar culturas y evoluciones con una raya que no se debe traspasar. Tal vez, los tiempos que corren, de crisis, globalizaciones, pérdida de valores, de rituales, de costumbres, de relaciones... sean consecuencia de haber perdido el ritmo de nuestra propia esencia como personas, como sociedad. A veces, todo es música, en realidad. A veces, algo más.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Esclavos negros en Barcelona.

En este blog, La Independiente Digital, y a través de Palabras de la Ceiba en Facebook, compartido por una amiga en el muro, se exponen los principales rasgos de lo que era el tráfico de esclavos desde el puerto de Barcelona:


Añado entrevista al historiador Joan Muray, de MAsnou, y otro sobre la abolición de la esclavistud en el mundo hispanico.



Muray ha publicado un libro al respecto: http://www.librarything.com/work/9883107
Más información del mismo periodo: http://bello.cat/uno104.pdf




miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los lenguajes.

Una de las señas de identidad de los pueblos y sus culturas, es su lenguaje. Y también puede ser un factor barrera, que acentúe las diferencias.

Podemos entender cómo se crea, cómo nace, y cómo lo asimilamos, y éso nos iguala un poco más como humanos.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Juderías bien conservadas.

Esta semana me han hablado del pueblo de Hervás, en Cáceres, cuya judería conserva el aire del pasado, y en donde los vecinos organizan una obra teatral en Junio, llamada Los Conversos de Hervás.

A partir del siglo XV, diversas familias de origen judío se instalan en Hervás. Fruto de su permanencia en esta población, se crea el hoy conocido como Barrio Judío, conjunto de edificaciones de la época, conservadas, en algunos casos, tal y como fueron originalmente, las cuales se pueden encontrar en la zona baja de la Villa, las más cercana al Río Ambroz. Es esta zona la que más fama ha otorgado a esta población.

Declarada conjunto histórico-artístico, pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Su estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y algún pasadizo dan lugar a grandes e irregulares manzanas, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España. Esta incluida en lared de Juderías de España.

http://es.wikipedia.org/wiki/Juder%C3%ADa_de_Herv%C3%A1s

http://www.hervas.com/hervas.html

http://hervasturismo.com/barriojudio.html

http://hervasturismo.com/los-conversos-Hervas.htm

He encontrado también este enlace a la Colección de estudios Judaicos, cuyo enlace añadiré en el listado de la derecha.

http://estudiosjudaicos.imaginason.com/



sábado, 29 de octubre de 2011

Negro, chocolate, gris, púrpura...

... quiero decir que de todos los colores hay en este mundo intercultural que Dios no ha dado para malmeter un día sí y otro también.

Si el negro y los tostados serían los colores de África, añado los grises lluviosos y los suntuosos morados de los brocados, tapicerías y ropajes de los palacios de las antiguas realezas centroeuropeas. De allí nos vinieron, continuando su periplo, pueblos errantes, diásporas tan dispares como las de los judíos y la de los gitanos. Los primeros desde Oriente Medio, y los segundos, desde un poco más allá.
Polonia, Alemania, Hungría, Rumanía, Rusia... Unos y otros dejaron su huella cultural y musical, e incorporaron las que hallaban por donde pasaban o se establecían. La música klezmer, indispensable en las celebraciones judías, es el ejemplo más evidente. Nacida en la Edad Media, aúna espiritualidad y sentido lúdico.

Actualmente, la mezcla es difícil de rastrear: los hijos de gitanos con afroeuropeos, que se van a vivir a otro pais, y han crecido con el pop, el soul, el jazz, el reggae, el rock... Desde el estilo manouche de Django Reindhart, uno de los grandes del jazz, hasta los jóvenes Ayo o Wanlov, pasando por los polacos Kroke, especialistas en añadir algo de jazz a la música klezmer. La música de los Balcanes se populariza, mientras que en el Mediterráneo, las mujeres recogen la fusión de la historia entre sus pentagramas: Elephteria Arvanitaki, la zaragozana Carmen Paris o la afromallorquina flamenca Concha Buika ponen de manifiesto que en realidad no hay barreras. y que los colores son infinitos en matices.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Documentales seguidos...



Domingo, 4 de Septiembre 2011 en La 2: Emisión del documental Malabo, Barrio X. Raperos guineanos en español, y la movida musical que crean y de la que surgen.

Lunes, 5. Esta vez en el Canal 33 de TVC. Documental "Dansa als esperits", sobre la cultura evuzok, la brujería... en Senegal.





Los estudios antropológicos clásicos, observaban al hombre "primitivo" diferenciandolos del resto de sociedades, considerando las culturas como entes aislados entre sí. Las comunicaciones y la cultura de la globalización han transformado las sociedades a velocidad de vértigo.
La mirada del antropólogo, además, ya educada en relativismos culturales, en estudios urbanos o en la propia civilización occidental, encuentra una nueva fuente de asombro. El cambio, el mestizaje, la adaptación y apropiación de elementos culturales que se pasean de un lado a otro de lo que llamamos "occidental", o primer mundo (?),
configurando paisajes etnoculturales impensables hace unas décadas.

La "movida" del rap en español en Malabo, o un brujo africano trajeado que escribe su diario en francés, y con perfecta caligrafía, mientras cae la lluvia sobre el techo de zinc de su cabaña en la selva. Idas y venidas, absorciones y hermosas mezclas, adaptarse o morir sería el lema. Justo antes de acostarme y justo después de levantarme. La noche por medio, como transición o frontera invisible. Símbolos por doquier, como estudió Turner viviendo con los ndembu, hace 60 años.

Curiosidades que afectan al espíritu de este blog:
Guinea Ecuatorial fue una colonia española conocida como Guinea Española y posteriormente fue una provincia española que obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968. Actualmente, Guinea Ecuatorial es el único país de África que tiene al castellano como idioma oficial en su constitución, el cual es dominado por un 87,7% de la población.

Es el único país hispano en el mundo con mayoría negra.

La población nacional, que representa el 99% de la población, es esencialmente bantú: fang en Río Muni y bubi en Bioko. Los principales grupos étnicos se distribuyen de la siguiente forma: fang (72% de la población, en Rio Muni), bubi (15%, en Bioko), fernandinos (en Bioko), bisios y ndowé en la costa de la Región Continental, antigua provincia de Río Muni y annoboneses en la Isla de Annobón, el único territorio del país en el Hemisferio Sur. La minoría predominante de otra raza la constituyen los blancos europeos de ascendencia española. Guinea Ecuatorial recibió asiáticos y negro-africanos de otros países para que trabajasen en las plantaciones de cacao y café. Otros negro-africanos proceden de Liberia, Angola yMozambique, y asiáticos que son mayoritariamente chinos. Así mismo, han llegado al país comunidades británicas, francesas y alemanas. De todos estos arribos, los únicos que no adoptaron la lengua española fueron los franceses, ya que su idioma es cooficial.

Después de la independencia, miles de ecuatoguineanos partieron a España.

http://es.wikipedia.org/wiki/Guinea_Ecuatorial

Guinea limita con Camerún, igual que esta noche limitaban la una con el otro, esperándose para enmarcar mi sueño.


Queda pendiente una entrada sobre las colonias africanas en suelo Africano: Guinea Y Sahara, pero no es el tema de ésta... Hoy hablaba sobre las casualidades televisivas y los intercambnios culturales....

Fuente: