jueves, 8 de diciembre de 2011

Esclavos negros en Barcelona.

En este blog, La Independiente Digital, y a través de Palabras de la Ceiba en Facebook, compartido por una amiga en el muro, se exponen los principales rasgos de lo que era el tráfico de esclavos desde el puerto de Barcelona:


Añado entrevista al historiador Joan Muray, de MAsnou, y otro sobre la abolición de la esclavistud en el mundo hispanico.



Muray ha publicado un libro al respecto: http://www.librarything.com/work/9883107
Más información del mismo periodo: http://bello.cat/uno104.pdf




miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los lenguajes.

Una de las señas de identidad de los pueblos y sus culturas, es su lenguaje. Y también puede ser un factor barrera, que acentúe las diferencias.

Podemos entender cómo se crea, cómo nace, y cómo lo asimilamos, y éso nos iguala un poco más como humanos.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Juderías bien conservadas.

Esta semana me han hablado del pueblo de Hervás, en Cáceres, cuya judería conserva el aire del pasado, y en donde los vecinos organizan una obra teatral en Junio, llamada Los Conversos de Hervás.

A partir del siglo XV, diversas familias de origen judío se instalan en Hervás. Fruto de su permanencia en esta población, se crea el hoy conocido como Barrio Judío, conjunto de edificaciones de la época, conservadas, en algunos casos, tal y como fueron originalmente, las cuales se pueden encontrar en la zona baja de la Villa, las más cercana al Río Ambroz. Es esta zona la que más fama ha otorgado a esta población.

Declarada conjunto histórico-artístico, pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Su estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y algún pasadizo dan lugar a grandes e irregulares manzanas, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España. Esta incluida en lared de Juderías de España.

http://es.wikipedia.org/wiki/Juder%C3%ADa_de_Herv%C3%A1s

http://www.hervas.com/hervas.html

http://hervasturismo.com/barriojudio.html

http://hervasturismo.com/los-conversos-Hervas.htm

He encontrado también este enlace a la Colección de estudios Judaicos, cuyo enlace añadiré en el listado de la derecha.

http://estudiosjudaicos.imaginason.com/



sábado, 29 de octubre de 2011

Negro, chocolate, gris, púrpura...

... quiero decir que de todos los colores hay en este mundo intercultural que Dios no ha dado para malmeter un día sí y otro también.

Si el negro y los tostados serían los colores de África, añado los grises lluviosos y los suntuosos morados de los brocados, tapicerías y ropajes de los palacios de las antiguas realezas centroeuropeas. De allí nos vinieron, continuando su periplo, pueblos errantes, diásporas tan dispares como las de los judíos y la de los gitanos. Los primeros desde Oriente Medio, y los segundos, desde un poco más allá.
Polonia, Alemania, Hungría, Rumanía, Rusia... Unos y otros dejaron su huella cultural y musical, e incorporaron las que hallaban por donde pasaban o se establecían. La música klezmer, indispensable en las celebraciones judías, es el ejemplo más evidente. Nacida en la Edad Media, aúna espiritualidad y sentido lúdico.

Actualmente, la mezcla es difícil de rastrear: los hijos de gitanos con afroeuropeos, que se van a vivir a otro pais, y han crecido con el pop, el soul, el jazz, el reggae, el rock... Desde el estilo manouche de Django Reindhart, uno de los grandes del jazz, hasta los jóvenes Ayo o Wanlov, pasando por los polacos Kroke, especialistas en añadir algo de jazz a la música klezmer. La música de los Balcanes se populariza, mientras que en el Mediterráneo, las mujeres recogen la fusión de la historia entre sus pentagramas: Elephteria Arvanitaki, la zaragozana Carmen Paris o la afromallorquina flamenca Concha Buika ponen de manifiesto que en realidad no hay barreras. y que los colores son infinitos en matices.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Documentales seguidos...



Domingo, 4 de Septiembre 2011 en La 2: Emisión del documental Malabo, Barrio X. Raperos guineanos en español, y la movida musical que crean y de la que surgen.

Lunes, 5. Esta vez en el Canal 33 de TVC. Documental "Dansa als esperits", sobre la cultura evuzok, la brujería... en Senegal.





Los estudios antropológicos clásicos, observaban al hombre "primitivo" diferenciandolos del resto de sociedades, considerando las culturas como entes aislados entre sí. Las comunicaciones y la cultura de la globalización han transformado las sociedades a velocidad de vértigo.
La mirada del antropólogo, además, ya educada en relativismos culturales, en estudios urbanos o en la propia civilización occidental, encuentra una nueva fuente de asombro. El cambio, el mestizaje, la adaptación y apropiación de elementos culturales que se pasean de un lado a otro de lo que llamamos "occidental", o primer mundo (?),
configurando paisajes etnoculturales impensables hace unas décadas.

La "movida" del rap en español en Malabo, o un brujo africano trajeado que escribe su diario en francés, y con perfecta caligrafía, mientras cae la lluvia sobre el techo de zinc de su cabaña en la selva. Idas y venidas, absorciones y hermosas mezclas, adaptarse o morir sería el lema. Justo antes de acostarme y justo después de levantarme. La noche por medio, como transición o frontera invisible. Símbolos por doquier, como estudió Turner viviendo con los ndembu, hace 60 años.

Curiosidades que afectan al espíritu de este blog:
Guinea Ecuatorial fue una colonia española conocida como Guinea Española y posteriormente fue una provincia española que obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968. Actualmente, Guinea Ecuatorial es el único país de África que tiene al castellano como idioma oficial en su constitución, el cual es dominado por un 87,7% de la población.

Es el único país hispano en el mundo con mayoría negra.

La población nacional, que representa el 99% de la población, es esencialmente bantú: fang en Río Muni y bubi en Bioko. Los principales grupos étnicos se distribuyen de la siguiente forma: fang (72% de la población, en Rio Muni), bubi (15%, en Bioko), fernandinos (en Bioko), bisios y ndowé en la costa de la Región Continental, antigua provincia de Río Muni y annoboneses en la Isla de Annobón, el único territorio del país en el Hemisferio Sur. La minoría predominante de otra raza la constituyen los blancos europeos de ascendencia española. Guinea Ecuatorial recibió asiáticos y negro-africanos de otros países para que trabajasen en las plantaciones de cacao y café. Otros negro-africanos proceden de Liberia, Angola yMozambique, y asiáticos que son mayoritariamente chinos. Así mismo, han llegado al país comunidades británicas, francesas y alemanas. De todos estos arribos, los únicos que no adoptaron la lengua española fueron los franceses, ya que su idioma es cooficial.

Después de la independencia, miles de ecuatoguineanos partieron a España.

http://es.wikipedia.org/wiki/Guinea_Ecuatorial

Guinea limita con Camerún, igual que esta noche limitaban la una con el otro, esperándose para enmarcar mi sueño.


Queda pendiente una entrada sobre las colonias africanas en suelo Africano: Guinea Y Sahara, pero no es el tema de ésta... Hoy hablaba sobre las casualidades televisivas y los intercambnios culturales....

Fuente:

lunes, 29 de agosto de 2011

El Congo Bestia, digo Belga.

Esta entrada va de enlaces, no voy a escribir mucho. El rey Leopoldo II de Bélgica creó un imperio africano que esclavizó, torturó, mutiló y masacró a miles de personas, para maximizar los beneficios obtenidos por el comercio de marfil y caucho.



Estos crímenes contra la humanidad, en forma de genocidio, hubieran merecido en Tribunal de La Haya: http://www.caei.com.ar/es/programas/di/30.pdf


Vargas Llosa escribe sobre el tema:



La última novela del escritor, ambientada en ésa época y ése territorio...


miércoles, 24 de agosto de 2011

Renacer de las cenizas


En la localidad de Barbastro (Huesca, España) existió una fábrica de harina, llamada La Verense, en alusión al nombre del río que atraviesa la cuidad, el Vero. Dicha fábrica ocupaba un edificio que tradicionalmente se había usado como molino, llamado popularmente, con el acento de la comarca, el "moliné".Parece ser que existe documentación del edificio allá por el siglo XIV, aunque posteriormente fue reformado en el XVI.

Ocupa una esquina achaflanada, y recoge parte del agua del citado Vero, y estaba desocupado

desde los años 70. Hace ya unos años en que se decidió darle un uso, en parte por recuperar patrimonio histórico de la ciudad, pues a pesar de su descuidado aspecto exterior, el molino albergaba toda la maquinaria de madera que se estuvo utilizando durante décadas. Estaba en perfecto estado, pero precisaba restauración. Se pensó destinar a Centro de Interpretación relacionado con el uso del mismo, y se procedió a la meticulosa recuperación del interior. Este trabajo generó bastantes expectativas entre los ciudadanos que recordaban la fábrica en funcionamiento, y entre los que nunca habían conocido tal uso.

Pero justo antes de la inauguración, con la obra casi acabada, saltó la triste noticia de que un incendio había destruído todo el interior del Moliné. La conmoción pública fue considerable. Máxime al confirmarse de que el incendio parecía provocado, aunque a día de hoy, 6 años después, no ha podido cerrarse el caso ni detener a los culpables..


Una vez perdido irremediablemente tal riqueza patrimonial, el Ayuntamiento decidió proseguir con el uso inicial del edificio, y se ha encontrado una solución, además de añadir otro uso de tipo cultural y social: el centro museístico para la Memoria de la Migraciones.


El proyecto de restauración, recuperación y acondicionamiento del edificio tiene como objetivo principal convertirlo en un centro de referencia en Aragón para la investigación y documentación sobre las Migraciones, incorporando el espacio destinado a Centro de Interpretación del proceso de la molienda del trigo.

El proyecto del Centro de Estudios y Recursos de la Memoria de las Migraciones de Aragón, que ocupará 547 metros cuadrados de dicho edificio, pretende ser un espacio donde se recojan recursos, documentación e información sobre las memorias de las migraciones (inmigración y emigración) en su dimensión económica, demográfica, política y social y los difunda y asegure su estudio científico.


La web del mismo funciona ya hace un tiempo , y como me acabo de enterar, la traigo rauda y veloz para su difusión y conocimiento. Muy completa, exhaustiva, bien ordenada, y muy útil. Espero que la puesta en marcha de esta iniciativa suponga fructíferas investigaciones y trabajos de los que pueda dar cuenta en este modesto blog.



martes, 16 de agosto de 2011

El call de Girona



Girona es una pequeña ciudad que conserva su trazado y aspecto medieval en la mayoría de las calles y callejas de su casco histórico. Porque no se le debe llamar casco antiguo, como en otras ciudades, sino histórico. Es uno de los centros urbanísticos más evocadores de Cataluña, con elementos únicos en Europa: muralla carolingia, el barrio judío, uno de los más bien conservados, y la grandiosidad de la nave gótica de la Catedral, la más ancha del mundo. Girona tiene también seis museos que poseen un fondo patrimonial de gran interés.

La presencia de la comunidad judía en la cuidad está muy bien documentada. No es la única judería o call que se conserva o reproduce de una manera evidente y cuidada en el territorio español, pero tal vez sea de los más activos, y adecuados a la importancia histórica, y dimensiones de la cuidad que lo cobija.
El patronato Call de Girona, mantiene un centro cultural, con museo, tienda y una magnífica biblioteca.

También alberga el instituto de estudios Nahmànides, para la formación e investigación.

Edita libros y documentos, y su visita resulta muy recomendable por el encanto del barrio y casco histórico, la cantidad de monumentos medievales conservados, y por el centro-mueso de los judíos, donde se recrea la vida cotidiana de los mismos durante su permanencia en Sefarad.

Otro de los motivos de interés para los estudiosos de lo sefardí, es la cercanía de la ciudad de Besalú, saliendo de Girona hacia el norte, y pasando por la población de Banyoles.
Besalú es una villa en la que, entre otras cosas, se conservan los baños y la sinagoga.

martes, 2 de agosto de 2011

Perro fronterizo

Santiago Auserón es un artista musical fuera de etiquetas, aunque se le pueden colocar muchas y variadas. Filósofo, cantante, compositor, estudiante, investigador, ... últimamente se le suele añadir la de "Hombre del Renacimiento", que las engloba un poco a todas. Una de sus obsesiones es la de encajar nuestra herencia musical propia con las influencias antiguas y modernas, que hemos llevado y recibido del otro lado del Atlántico, a través de la música negra: Cuba y Nueva Orleans, principalmente. Y lo hace bajo el pelaje de su identidad más rastreadora: Juan Perro.

En plena promoción de su último (y fascinante) disco, Río Negro, realizó las siguientes declaraciones, que resumen muy bien tanto su trabajo,como el espíritu de este blog:

"Para mí la experiencia musical es errática en ese sentido, porque encuentra en las fronteras, en los cruces de caminos, la dinámica que la mueve por dentro.

La finalidad quizás fuera retornar hacia lo propio, pero no como si lo propio fuera un esquema ya consabido de antemano, sino redescubrir tus propias tradiciones , tu propia lengua, el verso en español, como una zona enriquecida ya desde siglos atrás por influjos que pueden venir de África, de Oriente, del Norte o del Sur. Y que están ahí, están latentes, son el substrato de nuestra cultura.
Lo que pasa es que hemos ido apartando cosas de nuestra memoria: España es una historia compleja, en la cual ha habido expulsiones y exclusiones muy graves de factores culturales , que nos han marcado en profundidad primero, para desaparecer después y dejar en nosotros espectros muy dolorosos.
Y el siglo XX nos ha devuelto un viaje intercontinental que nos lleva hasta África otra vez, a despertar espíritus y presencias que de algún modo están en la cultura española desde siglos antes."

"De entrada, siempre me he sentido un poco extranjero en mi propia tierra natal. Eso no me lleva a desvincularme de ella, sino todo lo contrario: a lo mejor busco ese extrañamiento dentro de mi propia tierra de origen para disfrutar más de ésos matices. Y para ver lo propio como zona de contacto. Me interesa ese tipo de fenómenos en los cuales En lo musical, en lo literario, en el pensamiento, veo que lo natal se alimente como de un aire forastero que pasaba por allí. Creo que en la canción es muy notorio este hecho. Siempre que hay un movimiento musical poderoso que puede identificarse con una etnia, con una lengua, una origen o identidad local, en cuanto escarbamos un poco –y es muy divertido hacerlo- siempre hay un forastero que pasaba por allí, un carromato… Lo natal se alimenta de lluvias extrañas.
Por otra parte, creo que la música puede ayudar a reinterpretar situaciones culturales y sociales que vivimos todavía como conflictos demasiado largos, pesados y aburridos. Y que de algún modo necesitan otras claves…"

http://fonoteca.esradio.fm/2011-05-17/luis-herrero-entrevista-a-santiago-auseron-28075.html

Bien, como ilustración musical, y como juego de palabras, dejo este vídeo, la canción llamada Reina Zulú, que no se trata de una Reina africana, si no de una orgullosa joven de Nueva Orléans, con pretensiones de "reina zulú", ... del Mardi Gras. (tradición del Carnaval en dicha ciudad). Así unimos, África, lo negro, y la herencia musical en América, con el espíritu abierto de esta ventana a la Historia.

viernes, 29 de julio de 2011

También en Argentina se mezcla todo.


Daniel Shávelzon, un nombre de sugerentes evocaciones judías, argentino, ha publicado un libro titulado Buenos Aires negra.

http://www.danielschavelzon.com.ar (continúo con mis copia-pega)

Ha fundado y dirigido el Centro de Arqueología Urbana (FADU, UBA) desde 1991, el Area de Arqueología Urbana en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde 1996 (actualmente dependiente de la Dirección General de Patrimonio) y el Area Fundacional de Mendoza desde 1988 entre otros. Ha impulsado la formación de grupos de trabajo en investigación en el país y en América Latina.

Sus áreas de trabajo son la arqueología histórica en áreas urbanas que ha desarrollado e impulsado en Buenos Aires y otros sitios del país y del exterior; y asimismo trabaja en temas de conservación del patrimonio cultural, políticas culturales y tráfico ilegal de obras de arte.

En su web ofrece la posibilidad de descargar parte de sus obras, entre ellas, este libro.

http://www.danielschavelzon.com.ar/ebooks/Buenos_Aires_Negra.pdf



jueves, 28 de julio de 2011

Salvador Espriu y Sepharad

Espriu se refería a España como Sepharad en su obra. Este poema, un canto a la concordia, fue escrito en 1960, en plena dictadura franquista. Pertenece a su libro La Pell de Brau ( La piel de toro)

DE VEGADES ÉS NECESSARI I FORÇÓS...

De vegades és necessari i forçós
que un home mori per un poble,
però mai no ha de morir tot un poble
per un home sol:
recorda sempre això, Sepharad.
Fes que siguin segurs els ponts del diàleg
i mira de compendre i estimar
les raons i les parles diverses dels teus fills.
Que la pluja caigui a poc a poc en els sembrats
i l'aire passi com una estesa mà
suau i molt benigna damunt els amples camps.
Que Sepharad visqui eternament
en l'ordre i en la pau, en el treball,
en la difícil i merescuda
llibretat.

Autor: Salvador Espriu


A VECES ES NECESARIO Y FORZOSO

A veces es necesario y forzoso
que un hombre muera por un pueblo,
pero jamás ha de morir todo un pueblo
por un hombre solo:
recuerda siempre esto, Sepharad.
Haz que sean seguros los puentes del diálogo
y trata de comprender y de estimar
las diversas razones y hablas de tus hijos.
Que la lluvia caiga poco a poco en los sembrados
y el aire pase como una mano extendida,
suave y muy benigna sobre los anchos campos.
Que Sepharad viva eternamente
en el orden y en la paz, en el trabajo,
en la difícil y merecida
libertad.

Traducción: José Agustín Goytisolo

Sefarad, Sefarad...

Sefarad (en alfabeto hebreo, ספרד) es el nombre que en lengua hebrea se da a España y que en la tradición judía, al menos desde época medieval, se aplica a la Península Ibérica. De Sefarad toman su nombre los sefardíes, descendientes de los judíos originarios de España y Portugal. (http://es.wikipedia.org/wiki/Sefarad).



Las primeras evidencias de presencia judía en la Península datan de la época romana. No se conoce la fecha exacta en que las primeras comunidades judías se instalaron en Hispania. En la Epístola a los romanos, Pablo de Tarso manifiesta su intención de ir a Hispania a predicar el evangelio (Romanos 15:24-28), lo cual podría ser un indicio de que existían entonces allí comunidades judías.

Algunas pruebas materiales de la presencia judía en la Península son dos inscripciones judías trilingües (hebreo, latín y griego) halladas en Tarragona.1 y en Tortosa,2 cuya datación varía según los autores entre los siglos II a. C. y VI d. C.
Un documento incontestable que prueba la existencia de comunidades judías en Hispania son los cánones del concilio de Elvira, celebrado por los cristianos de la Península Ibérica enElvira a comienzos del siglo IV. En dichos cánones se demuestra no sólo que ya existían comunidades judías en Hispania, sino que se trataba de comunidades prósperas y que practicaban un activo proselitismo. La religión judaica se presenta como una seria competidora del cristianismo, que no es todavía la religión oficial del Imperio, y el concilio se propone combatir activamente sus avances.(http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_jud%C3%ADos_en_Espa%C3%B1a)


Cito textualmente (lo sé, esto no es serio, no es un trabajo de investigación en condiciones), para centrar el tema y dar ya los enlaces correspondientes.
La convivencia de la población judía con la autóctona, la romana, visigoda, etc... tanto en Al-Andalus como en territorios de reconquista, tuvo sus altibajos, y en 1492 se publicó el Decreto de expulsión ( o conversión) llamado Edicto de Granada. (http://es.wikipedia.org/wiki/Edicto_de_Granada)

La mayoría de los judíos desterrados fueron a parar a Portugal o Navarra, de donde años más tarde también sería expulsados; la minoría restante marchó a Flandes, norte de África, Italia y territorios mediterráneos del Imperio otomano.

Los sefardíes formaron cuatro comunidades en el Imperio otomano, por mucho más grandes que cualquiera de las de España, siendo las dos mayores la de Salónica y la de Estambul, mientras que las de Esmirna y Safed fueron de menor tamaño. Sin embargo, los sefardíes se establecieron en casi todas las ciudades importantes del Imperio, fundando comunidades en Sarajevo, Belgrado, Monastir, Sofía, Russe, Bucarest,Alejandría, Edirne, Çanakkale, Tekirdağ y Bursa.

Los judíos españoles rara vez se mezclaron con la población autóctona de los sitios donde se asentaron, ya que la mayor parte de éstos eran gente educada y de mejor nivel social que los lugareños, situación que les permitió conservar intactas todas sus tradiciones y, mucho más importante aún, el idioma. Los sefardíes continuaron hablando, durante casi cinco siglos, el castellano antiguo, mejor conocido hoy como judeoespañol que trajeron consigo de España, a diferencia de los sefardíes que se asentaron en países como Holanda o Inglaterra. Su habilidad en los negocios, las finanzas y el comercio les permitió alcanzar, en la mayoría de los casos, niveles de vida altos e incluso conservar su estatus de privilegio en las cortes otomanas.

De las antiguas comunidades sefardíes del Imperio otomano poco queda hoy. Se puede considerar que la primera década del siglo XX es la última década de existencia «formal» de las comunidades sefardíes, principalmente de las comunidades asentadas en territorio griego. El movimiento nacionalista que se suscitó en Grecia, como consecuencia de su movimiento de independencia, ejerció una influencia considerable en los helenos residentes de Salónica, que a principios del siglo XX permanecía en manos otomanas.

La derrota del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial significó para las comunidades griegas el término de sus privilegios y, años más tarde, su total destrucción. La anexión de la Macedonia a Grecia y la importancia que significaba Salónica para los griegos, puesto que se considera la cuna del helenismo, desencadenó violentas demostraciones antisemitas, muchas de ellas encabezadas por jerarcas de la Iglesia Ortodoxa griega, o por miembros de partidos políticos nacionalistas. «El putrefacto cadáver hebreo se ha enquistado en el cuerpo puro del helenismo macedonio», afirmaba un panfleto de la época. Se inicia entonces la salida de muchos sefardíes, nuevamente hacia el exilio en diferentes países.

La considerable influencia francesa que ejerció la Alianza Israelita Universal sobre los sefardíes cultos hizo que muchos de éstos emigraran a Francia, mientras que otro tanto lo hizo a los Estados Unidos.

A partir del inicio de Segunda Guerra Mundial, la comunidad sefardí de todo el mundo sufrió un dramático descenso. Muchos de sus integrantes, o bien se dispersaron por el mundo, emigrando a países como Argentina, Brasil o China, o bien perecieron víctimas del Holocausto.

La comunidad sefardí, hoy en día, es mucho más numerosa en el Estado de Israel, donde hubo desde tiempos otomanos una comunidad en Safed, Galilea. En la actualidad, existen comunidades en las ciudades de Tel Aviv, Haifa y Jerusalén. Tienen su propia representación en la Knesset e incluso un rabino actúa como líder de la comunidad, Shlomo Amar. El partido religioso sefardí Shas es una de las principales fuerzas políticas en Israel y la fuerza «confesional» más numerosa.

Calle de Ladadika, en uno de los antiguos barrios judíos de Salónica.

La destrucción de casi toda la comunidad sefardí en el Holocausto originó en gran medida una disminución sustancial en la población hablante de lengua judeoespañola. Esto llevó a muchos miembros de la comunidad sefardí, esparcida principalmente en América e Israel, a intentar preservar la lengua, institucionalizarla y promover actividades científicas y culturales en torno a ella. Israel funda, a iniciativa del presidente Isaac Navón, laAutoridad Nasionala del Ladino, órgano encargado del estudio del judeoespañol, su protección y conservación.


Y dejo para posteriores entradas, otros interesantes aspectos de nuestra historia y nuestros antepasados judíos, que no quería postergar mucho más en el tiempo.

Cultura Afroperuana.

Me entero esta noche que la cantante peruana Susana Baca ha sido nombrada Ministra de Cultura de dicho país. Noticia que me alegra enormemente porque viene andando muy de cerca con los hallazgos de la entrada anterior (Pierre Vergès y las culturas afroamericanas y afrohispanas).


Susana Baca creció en el distrito de Chorrillos dentro de un hogar humilde pero alegrado por la música y el arte. Su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tías cantantes.

Susana Baca además de intérprete, compositora e investigadora; tiene formación profesional en docencia. Se graduó como profesora de Educación Primaria en 1968 en la Universidad “Enrique Guzmán y Valle” de la Cantuta.

En 1970 inicia su trabajo artístico promovido por el Instituto de Arte Moderno y el Instituto Nacional de Cultura de Perú.

En 1971 se presenta por primera vez ante el público en el Festival Internacional de Agua Dulce, (Lima, Perú). Gana el Primer Premio a la Mejor Intérprete,

Al lado del sociólogo Ricardo Pereira, su esposo y representante, recorrieron los 600 kilómetros de la costa peruana rescatando sonidos afro peruanos que estaban a punto de ser olvidados

El resultado de ese trabajo, tras once años de labor es el libro “Del fuego y del agua”, publicado en 1992. Tres años después, la pareja creó el Instituto Negro Continuo con un objetivo similar al del libro: mantener vigente la tradición afroperuana.

Cito literalmente de la fuente por el resumen claro sobre la figura de Susana. El trabajo que ella y su esposo Ricardo han realizado durante años le dará una buena base para comprender desde un punto de vista global el mapa de la situación cultural en su país. Situación que , además, por su condición de cantante, también conoce desde el lado de la administración, márketing, etc...

LA mejor manera de conocer un poco más de cerca a Susana Baca, Ricardo Pereira y la cultura afroperuana es acercarse a estos enlaces y ver estos vídeos:

Creo que soy la primera ministra negra en el Perú (…) En política tenemos que participar los afroperuanos”, dijo emocionada, tras afirmar también que será “la ministra cantante” en el gabinete ministerial que encabezará Salomón Lerner a partir de 28 de julio. "Trabajaré para que la cultura no sea algo que solo disfrute la gente que tiene medios sino que sea democrática, que llegue a todos y sea incluyente”,agregó.

(http://www.rpp.com.pe/2011-07-25-susana-baca-creo-que-soy-la-primera-ministra-negra-en-el-peru-noticia_388088.html)


miércoles, 27 de julio de 2011

Fotos en blanco y negro.

En menos de dos meses de diferencia, he oído hablar de dos historias muy similares, o al menos, con ciertos paralelismos. Lo curioso es que nunca había escuchado antes el nombre de Pierre Vérger hasta el mes de Mayo, en una improvisada tertulia en Madrid. Supe de su interés por otros mundos, por la etnología, por las culturas africanas y el mundo negro, que recogió en sus fotografías realizadas en múltiples viajes.

http://blog.capoeiracantabria.es/?p=46

A los 30 años abandonó Francia y la cómoda vida de su familia adinerada para recorrer varios continentes tomando fotografías y realizando investigaciones etnológicas. Luego de una estadía en Buenos Aires y Lima, a los 44 años se establece definitivamente en Salvador de Bahía, Brasil.
El gran interés de Pierre Verger por la santería africana practicada por los bahianos lo llevó a hacer profundas investigaciones. A tal punto se integró a la religión yoruba, que en 1953 fue bautizado con el nombre de Fatumbi (Renacido). Además de innumerables publicaciones científicas, libros de fotografía y películas documentales, Pierre Verger produjo unos 62 mil negativos fotográficos reunidos en la fundación que lleva su nombre.

http://www.pierreverger.org/fpv/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1
http://www.xangoaganju.com.ar/pierre-fatumbi-verger.htm
http://orisasvenezuela.blogspot.com/2009/07/pequena-biografia-de-pierre-verger.html


Un mes después, descubro la existencia de Jacques Léonard, el payo Chac, que retrató el mundo de los gitanos en Barcelona. Este año se ha estrenado un documental sobre su figura, cuyo enlace dejo más abajo.

http://www.hoyesarte.com/exposiciones/1/9895-la-barcelona-gitana-de-jacques-leonard.html

Aventurero, domador de caballos de carreras, cineasta, escritor y, sobre todo, fotógrafo, Jacques Leonard era un amante del pueblo gitano. Hacia el año 1950 se enamoró de Barcelona, donde se estableció. El azar le llevó a casarse con la modelo de pintores Rosario Amaya, una bella gitana prima de Carmen Amaya. Entre los años 50 y 70, Leonard retrató desde dentro la vida y las costumbres de la comunidad gitana que habitaba en Barcelona.

http://jacquesleonard.wordpress.com/about/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-jacques-leonard-payo-chac/1127306/

Ambos son franceses, nacidos en 1902 y 1909, respectivamente, y fallecidos con un año de diferencia (1996 el primero, y 1995 el segundo). Me ha resultado curioso el paralelismo, ya las coincidencias, y aquí traigo un acercamiento a su trabajo.